Copagos: ¿Cómo Afecta La Liberación sobre los Copagos a Los Usuarios de Obras Sociales en Argentina?
Este año, ABOGADAS DE SALUD®, así como otros “abogados de prepagas” han tenido un papel crucial en el tema más mediático sobre la Salud del 2024: los reclamos sobre los aumentos en las cuotas de la medicina privada. A medida que las tarifas de las empresas de prepagas aumentaban con la desregulación de los controles sus precios aparecía al vez otra propuesta de liberación de mercado, el fin de los topes sobre los copagos lo cual impactaría en algunos usuarios de medicina privada pero en muchísimos más afiliados a “obras sociales”, el 61,2% de la población del país tiene Obras Sociales y sólo el 5,2% de los Argentinos son afilados particulares de Prepaga.
Mientras que el tema de las prepagas captó atención de todos los periodistas y el interés general por sus estrepitosos incrementos de cuota, la desregulación de los copagos afectó en silencio a un porcentaje mucho mayor de usuarios y azotó a la economía de muchas más familias y pacientes.
Macarena Fragueiro Firas, abogada de ABOGADAS DE SALUD®, te explica todo.
¿Qué son los copagos y cómo impacta a los usuarios de Obras Sociales?
El copago o coseguro es un importe que el afiliado abona por cada consulta, estudio o tratamiento, independientemente de la cobertura de su obra social o prepaga. Hasta marzo del 2024 el gobierno mantuvo el sistema que existió desde siempre por el cual se fijaba un tope máximo al valor del importe que se podía cobrar para acceder a una prestación. Ya en Junio la Superintendencia de Saud mediante la Resolucion 1926/2024 determinó quedaran sin efecto estos aranceles y liberó la posibilidad de que cada Obra Social y Prepaga estableciera el monto que adicionaría para el acceso a cada prestación.
Un cambio significativo que impacta a millones de usuarios
Mientras el porcentaje de usuarios de prepagas representa una pequeña porción de la población, los usuarios de obras sociales abarcan un porcentaje mucho mayor de argentinos. Con la habilitación de los copagos, muchos trabajadores formales y autónomos que dependen de una obra social se ven ahora afectados
Hasta Junio del 2024 el valor máximo de una consulta con un Médico Clínico, Pediatra o Ginecólogo podía implicarle a un afiliado el pago de $2.019 ahora esa misma consulta puede costarle entre $4.500 o $6.000, entre un 123% a un 197% más. Mientras que un examen de Laboratorio de alta complejidad que hasta Junio 2024 un adicional de $6500, desde Agosto del 2024 sólo 2 meses después se puede llegar a cobrar entre $15.000 a $30.000, lo que implicaría un aumento de estos coseguros de un 130% y en algunos casos des hasta un 361% más.
Muchas personas enfermas se encuentran totalmente asfixiadas y muchas de ellas eligen abstenerce de hacer uso de su Obra Social para no tener que enfrentarse a estos escandalosos aumentos que simplemente les resultan imposibles de pagar.
¿Cambiar de Obra Social o Pregaga podría ser la solución para pagar copagos más baratos?
En algunos casos podría ser, pero la realidad es que no es tan simple.
Hay Obras Sociales que establecen diferentes tarifarios de copados según el afiliado sea trabajador de la actividad del gremio y/o contratante de un plan superador y/o monotributista. Con respecto a estos últimos hay que tener en cuenta que el Decreto 995/2024 a limitado drásticamente las coberturas a los monotributistas que comienzan una afiliación con una Obra Social.
Con respecto a cambiar de Prepaga te invitamos a que leas nuestro post: “Prepaga: 10 Tips Claves para Elegirla o Cambiarla”
Próximamente vamos a estar escribiendo una nota sobre lo que hay que tener en cuenta al cambiar un Obra Social y sobre el DNU 995/2024 y lo que implica para afiliados monotributistas. Te invitamos a que estés atento a nuevas publicaciones que profundizaran esto un poco más.
Macarena
Fragueiro Frias
Abogada Fundadora
Recientemente ha concursado para ser Mediadora y se encuentra en el proceso final que le otorgará su matrícula. Macarena ha decidido especializarse en esta área con el fin de tener una mirada menos controversial, tan propia de los abogadas e intentar una mirada más conciliadora y contemplativa con la intención de mejorar sus herramientas personales de atención y contención a nuestros clientes. Con años de experiencia en el ejercicio independiente de la abogacía, su rol en ABOGADAS DE SALUD® incluye la atención directa al cliente, la información sobre los derechos en materia de salud y la gestión del área comercial
