El Programa de Medicamentos Gratuitos del PAMI ha sido modificado, con ajustes tanto en los medicamentos cubiertos como en los requisitos para acceder a la cobertura completa.
Macarena Fragueiro Frias de ABOGADAS DE SALUD® te explica los nuevos cambios, los puntos más relevantes y cómo gestionar los subsidios necesarios.
Antecedentes: De Dónde Veniamos
El Programa de Medicamentos Gratuitos del PAMI, implementado inicialmente en 2020 durante el gobierno de Alberto Fernández, retomó un modelo que había quedado en desuso en años previos. Este régimen garantizaba el acceso al 100% de cobertura para medicamentos esenciales y específicos a todos los jubilados y pensionados por el ANSES que tuvieran más de 60 años y se encontraran afiliados a PAMI. Los medicamento serían para las patologías más habituales que sufren las personas de más de 60 años. Sin embargo, este año ya se habían realizado ajustes que ya comenzaban a restringir cobertura total que se plantea en el incio, reduciéndolos a descuentos parciales o ningún descuento por recategorizarlos a algunos de estos como medicamentos de venta libre, tal como sucedio con el ibuprofeno y el omeprazol.
Recientemente, PAMI anunció una nueva reestructuración del programa para garantizar la sostenibilidad del sistema. Según el comunicado oficial, se continuará con la cobertura total para los medicamentos relacionados con tratamientos especiales y enfermedades crónicas graves, mientras que otros medicamentos de uso menos crítico tendrán descuentos escalonados de hasta el 80%.
Reestructuración y Subsidio social
Para los afiliados que no puedan costear los medicamentos no cubiertos al 100%, se flexibilizó el acceso al Subsidio Social, el cual garantiza la cobertura total bajo ciertos requisitos económicos y patrimoniales. Este subsidio busca garantizar que quienes realmente lo necesiten puedan continuar con sus tratamientos esenciales.
Coberturas Disponibles
Actualmente, el PAMI garantiza la cobertura total de medicamentos para:
- Tratamientos oncológicos.
- Enfermedades crónicas prevalentes (diabetes, hipertensión, etc.).
- Enfermedades que requieren atención continua, como HIV, hepatitis, hemofilia o trasplantes.
Estás coberturas al 100% deben ser garantizadas por todas las Obras Sociales y Prepagas tal como disponen normativas vigentes (Ley de Plan Médico Obligatorio, Ley de Discapcidad, Ley de Diabetes, Ley de HIV, etc).
Con respecto a los medicamentos no incluidos en estas categorías, PAMI desde ahora ofrecerá descuentos escalonados de entre el 40% y el 80% según su tipo y uso. Por ejemplo, fármacos de uso ambulatorio o leve, como los antiácidos o analgésicos, ya no cuentan con cobertura total
Gestión del trámite
- Documentación necesaria:
- DNI del afiliado.
- Receta médica emitida por un profesional de PAMI.
- Declaración jurada que acredite ingresos y bienes.
- Cómo iniciar el trámite: El afiliado, un familiar o apoderado puede realizarlo en las oficinas de PAMI o a través del sitio web oficial. Para quienes necesiten más de cuatro medicamentos por subsidio, se requiere completar un formulario adicional
Cobertura Esencial Garantizada
Si bien estas modificaciones generan incertidumbre, el PAMI asegura que ningún afiliado quedará sin cobertura esencial. Puedes encontrar más información y detalles sobre el trámite en el sitio oficial del PAMI o consultar con tu agencia más cercana.
Jimena Abdala en el Progama “conexión abierta” trasmite tranqullidad a afiliados del PAMI
Cómo gestionar el Subsidio Social
Para quienes no puedan afrontar los costos de los medicamentos, el Subsidio Social permite acceder a una cobertura del 100%. Este subsidio está dirigido a personas en situación de vulnerabilidad económica.
Requisitos principales:
- Ingresos netos inferiores a 1,5 haberes previsionales mínimos. En hogares con convivientes con Certificado Único de Discapacidad (CUD), el límite sube a 3 haberes.
- No estar afiliado a una prepaga.
- No poseer más de una propiedad,
- No poseer vehículos con menos de 15 años de antigüedad,
- No poseer aeronaves
- No poseer embarcaciones de lujo.
- No ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica.
- En caso de que los medicamentos representen más del 15% de los ingresos mensuales, se puede solicitar una evaluación de excepción.
Macarena
Fragueiro Frias
Abogada Fundadora
Con una amplia trayectoria profesional y académica en Derecho de la Salud, Jimena cuenta con un posgrado en Derecho de la Salud de la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado como abogada en estudios jurídicos y ha sido parte del equipo legal de la Obra Social Unión Personal y de las prepagas Medicus y Accord Salud. Además, ha representado de manera independiente a afiliados en numerosos casos
