La nueva Resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) reconfigura el panorama de la salud en Argentina.
¿Cómo afectará esta normativa a la práctica médica y a la atención que reciben los pacientes? La abogada Jimena Abdala, del equipo de ABOGADAS DE SALUD®, analiza los posibles efectos de las recientes normativas sobre temas clave, como la relación médico-paciente y el impacto en tratamientos de alto costo.
¿Qué dice la nueva norma?
La SSS ha puesto en marcha una nueva normativa, la Resolución 3934/2024, que busca -según se ha argumentado desde el Gobierno- mejorar la calidad de la atención médica y optimizar el uso de los recursos en los planes de salud. Pero, ¿qué significa esto para médicos y pacientes realmente? ¿Cómo te afecta esta nueva resolución?
Entre los cambios más significativos de esta resolución podemos mencionar los siguientes puntos:
- Los profesionales que pueden emitir recetas y órdenes de tratamiento de alto costo son únicamente los que están incluidos en la cartilla de cada obra social o prepaga.
- Los pacientes que deseen elegir profesionales externos deberán pagar los medicamentos o tratamientos sin descuento, o bien optar por planes abiertos, que suelen tener un valor mensual mayor.
- La resolución busca reducir costos para las empresas de medicina prepaga y ejercer un mayor control sobre lo que se prescribe en la órbita de su cobertura.
- Se pretende preservar la sostenibilidad financiera y desalentar la judicialización de casos.
¿Cómo afecta esto a mi médico y a mí?
La nueva Resolución, a nuestro criterio, presenta algunos desafíos y posibles consecuencias negativas tanto para los médicos como para los pacientes:
Para los médicos:
- Mayor burocracia: La necesidad de verificar constantemente que los tratamientos estén cubiertos por el plan de salud de cada paciente puede generar un aumento significativo de la carga administrativa, restando tiempo para la atención directa al paciente.
- Restricciones en la autonomía profesional: La obligación de prescribir únicamente medicamentos y tratamientos que de antemano se sabe que el Agente de Salud autorizará, sin dudas limitará la autonomía del médico para elegir la mejor opción terapéutica para cada paciente, basada en su criterio profesional y en las necesidades individuales de cada caso.
- Posibles conflictos con los pacientes: Es posible también que los médicos puedan verse en la difícil situación de no indicar un tratamiento que consideran necesario para el paciente, debido a que éste no se encuentre cubierto por el plan de salud. Esto puede generar malestar y desconfianza en la relación médico-paciente, sin mencionar el consecuente riesgo a ser objeto de demandas por responsabilidad profesional.
Para los pacientes:
- Menor acceso a tratamientos: La limitación de las prescripciones a los medicamentos y tratamientos incluidos en la cartilla puede dificultar el acceso a ciertas terapias innovadoras o a medicamentos de última generación, que podrían ser necesarios para tratar enfermedades complejas o poco frecuentes. Esto se deberá a que las obras sociales y prepagas, seguramente instruirán a sus prestadores en el sentido deseado.
- Mayor tiempo de espera: Los pacientes seguramente experimentarán tiempos de espera más largos para obtener turnos con médicos de cartilla. Este punto ya era un tema de gran preocupación en el Sistema de Salud Argentino, donde conseguir un turno nunca toma menos de 1 mes de demora en el mejor de los casos. Ahora con esta nueva necesidad de contar con la prescripción de un médico de cartilla, sin dudas las demoras aumentarán pues más pacientes se volcarán a pedir turnos con médicos dentro de su plan, generando sin dudas ansiedad y frustración.
- Dificultad para encontrar especialistas: Muchas veces sucede que no todas las obras sociales o prepagas cuentan con profesionales especialistas en todas las áreas. Si el especialista que el paciente necesita no está incluido en la cartilla, la salud del paciente puede verse gravemente comprometida en caso de que el Agente de Salud se apegue a rajatabla a lo normado por esta resolución, quedando el paciente en un tironeo entre la letra estricta de la normativa, y la necesidad de acceder a un profesional externo por no contar el Agente con dicha especialidad.
Desde ABOGADAS DE SALUD consideramos que la normativa dictada, puede agravar aún más la crisis en materia sanitaria de nuestro país, complicando todavía más el libre y responsable ejercicio de la profesión médica, y perjudicando seriamente el derecho constitucional a la protección de la salud de los pacientes.
Es necesario buscar soluciones integrales y multifocales que garanticen tanto la calidad de la atención como la autonomía de los profesionales de la salud y el acceso de los pacientes a los tratamientos que necesitan.
¿Qué podemos hacer?
Informarse: Es fundamental que los pacientes se informen sobre los beneficios y coberturas de su plan de salud.
Comunicarse con el médico: Ante cualquier duda o dificultad, es primordial establecer una relación médico-paciente fluida y de plena confianza para buscar la mejor opción de tratamiento.
Exigir nuestros derechos: Los pacientes tienen derecho a una atención médica de calidad y deben exigir que se respeten sus derechos. De igual forma, los médicos tienen derecho de ejercer su profesión de forma libre, incondicionada y procurando el mayor beneficio posible a su paciente.
Conclusiones finales
La Resolución 3934/2024, si bien pretende optimizar recursos del sistema sanitario, plantea serios interrogantes sobre su real impacto en la salud de los argentinos. Al restringir la prescripción de medicamentos y tratamientos a médicos de la cartilla, se limita gravemente la autonomía profesional y se puede generar una barrera entre el paciente y el tratamiento más adecuado para su condición.
Si bien es claro que debe darse un debate responsable en relación a los sobrecostos, esta medida parece ser más bien un “parche provisorio” que derivará en un sistema más burocrático y menos flexible, donde los pacientes deban someterse a engorrosos trámites para acceder a tratamientos necesarios. Además, la limitación en la elección de médicos podría generar desigualdades en el acceso a la salud, especialmente en zonas con menor oferta de profesionales.
Es fundamental evaluar a largo plazo las consecuencias de esta normativa. Si bien el objetivo de buscar el equilibrio entre atención médica de calidad y su costo es necesaria, también debe contemplarse un sistema en el que no se restrinja el acceso a tratamientos y que respete la relación médico-paciente.
En definitiva, esta resolución plantea un escenario complejo que requiere un análisis profundo y un debate abierto entre todos los actores involucrados, buscando siempre priorizar el bienestar de los pacientes y la calidad del sistema de salud.
Jimena Abdala
Abogada Fundadora
Con una amplia trayectoria profesional y académica en Derecho de la Salud, Jimena cuenta con un posgrado en Derecho de la Salud de la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado como abogada en estudios jurídicos y ha sido parte del equipo legal de la Obra Social Unión Personal y de las prepagas Medicus y Accord Salud. Además, ha representado de manera independiente a afiliados en numerosos casos
