La nueva Resolución 3934/2024 trae consigo una serie de cambios cruciales para los beneficiarios de obras sociales y empresas de prepagas en Argentina. Con la desregulación del sistema de salud y la inclusión de “planes cerrados”, los afiliados podrían enfrentar serias complicaciones para acceder a la cobertura médica que requieren. Aquí te explicamos todos los detalles.
Carolina Accomazzo, abogada de ABOGADAS DE SALUD®, te explica todo.
Un Desafío para los Afiliados de Obras Sociales y Prepagas con la Resolución 3934/2024
En diciembre de 2023, el Decreto 70/23 modificó sustancialmente el panorama de la salud en Argentina, especialmente con la desregulación del sistema de obras sociales y medicina prepaga. Entre los cambios más polémicos estuvo la eliminación del control de la Superintendencia de Servicios de Salud sobre los aumentos de cuotas de las prepagas, lo que generó un gran revuelo público. Sin embargo, la Resolución 3934/2024, emitida en octubre de 2024, introduce una nueva medida que promete complicar aún más el acceso a la salud para millones de argentinos. La normativa establece que, en los llamados planes cerrados, los afiliados solo podrán acceder a la cobertura médica de los prestadores incluidos en la cartilla de su prepaga u obra social. Esto significa que no podrán recurrir a médicos externos, incluso si la situación lo amerita, como en el caso de patologías complejas o la falta de prestadores adecuados dentro de la red.
¿Qué son los Planes Cerrados de Prepagas y Obras Sociales?
La Resolución 3934/2024 se refiere específicamente a los planes cerrados, un tipo de cobertura en la que el afiliado está limitado a recibir atención únicamente de los médicos y servicios que figuran en la cartilla del Agente del Seguro de Salud. Esto contrasta con los planes abiertos, que permiten a los afiliados acceder a atención tanto de prestadores dentro de la cartilla como de médicos externos, si así lo desean. Si sos afiliado a una Prepaga u Obra Social y querés saber si tu plan es cerrado y abierto podés directamente preguntarle a tu Prepaga u Obra Social.
Implicancias de la Resolución 3934/2024 para las Prepagas y Obras Sociales
La medida establece que, si un beneficiario de un plan cerrado requiere atención fuera de la cartilla (por ejemplo, debido a la falta de especialistas o tratamientos específicos), la prepaga o obra social no está obligada a cubrir las prestaciones o medicamentos prescriptos por médicos externos, especialmente si se trata de tratamientos de “alto costo”. Solo los médicos de la cartilla podrán prescribir prácticas o medicamentos que queden cubiertos por el plan cubiertos por el plan.
Esta normativa no solo incrementa la burocracia en el acceso a la salud, sino que coloca a los afiliados en una situación aún más vulnerable, enfrentando la dificultad de obtener la atención adecuada para su salud. Lo más grave es que la medida puede afectar particularmente a quienes necesitan tratamientos de alto costo, ya que la negación de la cobertura por parte de los prestadores puede obligar a los pacientes a recurrir a medidas legales para obtener lo que por derecho les corresponde.
¿Por qué esta Medida Afecta los Derechos de los Afiliados a Prepagas y Obras Sociales?
La medida establece que, si un beneficiario de un plan cerrado requiere atención fuera de la cartilla (por ejemplo, debido a la falta de especialistas o tratamientos específicos), la prepaga o obra social no está obligada a cubrir las prestaciones o medicamentos prescriptos por médicos externos, especialmente si se trata de tratamientos de “alto costo”. Solo los médicos de la cartilla podrán prescribir prácticas o medicamentos que queden cubiertos por el plan cubiertos por el plan. Esta normativa no solo incrementa la burocracia en el acceso a la salud, sino que coloca a los afiliados en una situación aún más vulnerable, enfrentando la dificultad de obtener la atención adecuada para su salud. Lo más grave es que la medida puede afectar particularmente a quienes necesitan tratamientos de alto costo, ya que la negación de la cobertura por parte de los prestadores puede obligar a los pacientes a recurrir a medidas legales para obtener lo que por derecho les corresponde.
El Derecho a la Salud y la Crisis del Sistema de Salud
En medio de la crisis económica y social que atraviesa Argentina, el sistema de salud se encuentra en una situación crítica. Sin embargo, la prioridad debe ser la protección del Derecho a la Salud, garantizado por la Constitución Nacional. Es imperativo que se implementen medidas que faciliten el acceso a servicios médicos a través de los tres pilares del sistema de salud (Obras Sociales, Prepagas y Hospitales Públicos), con acciones efectivas y equitativas en todo el territorio nacional.
La Resolución 3934/2024 marca un punto de inflexión en la relación entre los afiliados y sus prestadores de salud, generando un conflicto entre la protección del sistema financiero de las prepagas y la defensa de los derechos fundamentales de los pacientes. El desafío para las autoridades será encontrar un equilibrio que no ponga en riesgo el acceso a la salud de los ciudadanos, especialmente aquellos que más lo necesitan.
Los Derechos Adquiridos Respecto a Obras Sociales y Prepagas No Se Pierden
Es importante que los afiliados de Obras Sociales y Prepagas sepan que pueden seguir contando con los derechos y condiciones de afiliación y contratación que tenían antes de esta Resolucion. También que en caso de una negativa, aún cuando sea “justificada” en esta o alguna resolución podría ser cuestionada. Lo imparte es que nunca se queden con la respuesta que les de desde la Prepaga u Obra Social como definitiva y absoluta y consulten por su propia salud
Carolina Accomazo
Abogada Fundadora
Con años de ejercicio en la profesión, Carolina ha trabajado en estudios jurídicos y en el área de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como abogada apoderada de la Obra Social de Trabajadores de la Educación Privada y ha profundizado su formación con posgrados en Derecho Laboral y Derecho de la Salud en la Universidad de Buenos Aires. Junto a la Dra. Abdala, Carolina está al frente de todos los juicios del estudio.
